Entrevista a Francesco Balbi

Director de Operaciones Portuarias de la Terminal de Cruceros de Alicante y Presidente de la Asociación Alicante por el Turismo de Cruceros

Jonathan Delgado
Director INCAMP Innovation Programs

¿Hola Francesco, que tal estás? A mucha gente le gustaría saber quien eres, conocer un poco más sobre tu vida profesional y la conexión con el sector del turismo de cruceros.

Desde hace muchos años, conozco mucho el mundo de los barcos ya que primero trabajé como experto en seguros, consultor y perito naval en representación de compañías de seguros, armadores, entes de clasificación y P&I clubs, y después, desde el 2007 como director de medioambiente y coordinador de operaciones portuarias de MSC Cruceros. En este cargo ocupé el rol de responsable de la elaboración de presupuestos, seguimiento y reporte estadístico de todas las actividades operativas, planes y procedimientos de la flota y puertos que escalaba MSC Cruceros.
Como representante de MSC, he proporcionado asistencia técnica al Consejo Europeo de Cruceros (ECC) y a la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA) para desarrollar e
implementar tanto la legislación existente como las nuevas propuestas legislativas dentro de la UE.

Desde el 2014 gestiono la terminal de cruceros de Alicante con el objetivo de incrementar el número de escalas y hacer de este destino un puerto consolidado de salida de cruceros. Con el fin de crear las sinergias adecuadas entre los principales actores de la ciudad y la provincia de Alicante, desde 2017 presido la asociación «Alicante por el Turismo de Cruceros», asociación creada para promover la excelencia de los servicios que se ofrecerán a las navieras y a sus pasajeros y el crecimiento económico y social de sus beneficiarios, es decir, los ciudadanos de esta provincia

¿Bajo tu punto de vista, qué diferencia el turismo de cruceros de otros tipos de turismo?

El turismo de cruceros es un tipo de turismo bastante peculiar por distintas razones.
Antes de todo hay que decir que el mismo turismo de cruceros se divide en dos tipos: turismo de escala y turismo de puerto base.

En general el turismo de cruceros se diferencia de otros tipos de turismo por su estancia, que suele ser muy breve en el caso de escala, donde el crucerista puede visitar el destino en un tiempo que está entre 6 y 10 horas; y en el caso de puerto base, en cambio, el crucerista es más libre de establecer la duración de su estancia en el destino ya que puede aprovechar de sus vacaciones y adelantar su llegada al puerto de salida o posponer su regreso a casa quedándose en el destino después de haber terminado su crucero.

Por tanto, para definir las diferencias significativas entre turismo de cruceros y otros tipos de turismo, me focalizaré en el turismo de cruceros de escala.
Como ya dicho antes, el crucerista es más bien un «visitante», tiene tan solo unas pocas horas para tener una idea del destino. Por tanto, suele estudiar el destino que va a visitar, o antes de empezar el viaje (en la agencia de viajes o en internet por ejemplo) o en el crucero por la información que recibe a bordo. Así que es de fundamental importancia que un destino se promocione con mucha eficacia en internet a través de sitios especializados o en las redes sociales y blogs. También la relación entre destino y naviera tiene mucho valor a la hora de facilitar información detallada sobre lo que el destino puede ofrecer al crucerista.

Contrariamente a otros tipos de turismo, muchas veces el crucerista no sabe qué esperarse de un destino de escala exactamente, a menos que no se trate de un destino muy famoso, y su visita se centra en descubrir un escaparate que, en el caso de resultar una sorpresa positiva, puede generar la curiosidad suficiente para que quiera volver de forma más estancial y que se convierta en consecuencia en un referente del destino.

Por tanto, las acciones que hay que poner en marcha para que el crucerista se quede
satisfecho con su visita y que desee volver y hable bien del destino a su entorno y en la red son más exigentes respecto a las acciones que se pensarían para el turista clásico.
Hay que transmitir en pocas horas, además de una sensación de acogida especial y calurosa, la sensación de un destino seguro, limpio, único y de calidad, dejando entrever que, de lo que ha visto durante una media jornada, el plato fuerte es lo que se está perdiendo por no quedarse unos días.

¿Es Alicante una ciudad adaptada y con todas las soluciones para ser un referente en el mapa de los destinos de cruceros?

Crear lugares turísticos de gran calidad que permitan ser visitados por todos los turistas, sin importar su condición física sería una garantía de satisfacción y un punto muy a nuestro favor para la elección de nuestro destino por parte de las navieras, además de convertir la ciudad de Alicante en un modelo a seguir para la verdadera accesibilidad universal.

A día de hoy muchos sitios turísticos de Alicante están adaptados para ciertos tipos de
discapacidad, aun así la ciudad tiene la oportunidad de convertirse en el destino accesible por excelencia. De hecho estamos trabajando para empezar un gran proyecto que convierta toda la ciudad en un destino adaptado a todo tipo de discapacidad, tanto la motoria como la sensorial, la auditiva, la visual y la cognitiva.

¿Cuál crees qué es la importancia de la innovación y el emprendimiento para el sector del turismo de cruceros?

Innovación y turismo siempre van de la mano. Un turismo de calidad comporta una continua y constante innovación. Pensemos solo a cómo se van innovando las excursiones y cómo tenemos que innovarlas para que sean más atractivas, cautivadoras y seguras para el turista.

El sector de los cruceros nos da una oportunidad de emprendimiento a todos los niveles, es turismo inteligente que hay que cultivar y alimentar con ideas, con sensibilidad y con vista al futuro. Un crucero es una pequeña ciudad que atraca en nuestro puerto y por tanto es una oportunidad de emprender con ella, no solo desde la perspectiva de la venta de turismo sino también de establecer colaboraciones con las navieras para poder facilitarles excelencia, innovación y calidad en todos los servicios que necesiten, desde la construcción hasta la tecnología, el medioambiente y la comercialización.

Como decía antes, la accesibilidad, pero también la sostenibilidad, la comunicación y la innovación tecnológica o el marketing emocional son entre las prioridades de la navieras que miran al futuro y adelantan las necesidades de sus clientes.

Muchas gracias por tu colaboración Francesco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: